lunes, 14 de junio de 2021

domingo, 28 de marzo de 2021

Mi Primer En Vivo

 Por: Mayerly Agudelo Burgos – Puerto Betania, San Vicente del Caguán


Hoy 28 de marzo de 2021, los jóvenes de Puerto Betania, La Chipa y Rionegro que hacemos parte del proyecto Amazonia Joven,  nos hemos desplazado  desde  la Escuela Audiovisual Infantil al parque principal de Belén de los Andaquíes  a organizar los equipos de sonido y fotografía; el maestro Alirio explica las funciones de los equipos, no podemos organizar bien los equipos de sonido, los chicos están aburridos, con un  poco de hambre y hay un perro bastante cansón.  Ya está organizado todo. Los chicos observan y opina acerca de todo, se ríen, están muy motivados por la producción. 
Nos vamos a desayunar.


De regreso del desayuno, encontramos músicos, me encantó, suena genial hay jóvenes en la batería, la guitarra; los que estamos en la transmisión en vivo estamos pendientes de que todo esté bien, algunos oyendo  el hermoso sonido, otros cuadrando los planos y los trípodes.



Alirio está muy pendiente de todo, llegaron los organizadores de la misa, dos señoras preparando la lectura  y como había mencionado antes los músicos se preparan para animar la música.

Las chicas están sentadas, algunas en el chat, otras hablando entre ellas mismas. Un organizador de la misa está muy recochero, riendo mucho. Los  belemitas empiezan a llegar a la misa, con sus ramos para ser bendecidos. Hoy es domingo de ramos. 

Alirio está preocupado, corre para allá y para acá; explica muchos sobre los equipos, aunque algunos de mis compañeros están bacaniados y sin ayudar. Yo soy la directora y aprendí a manejar el suiche y el orientador de la cámara. 



Inició el evento, estamos un poco enredados, pero al parecer todo está saliendo muy bien por las redes, las personas de Belén están muy concentradas en  la misa; el Parque está lleno. 

Alirio está inquieto, mis compañeros escuchan la misa, otros monitorean, otros hacen cámara. 

Hay personas tomando fotos, mueven  ramos, con mucho respeto y devoción, hay un anciano barrigón que llama mi atención batiendo su ramo, pero tiene como sueño.



Nos pidieron el favor de  no hacer bulla, hay por Dios que pena, que pena, nosotros dando órdenes para que todo salga bien, intentamos hacer silencio, pero siempre hablamos un poco. 

Sigue la lectura, mi compañera Daniela es muy buena ubicando planos. Falló el  computador, pero todo se solucionó rápido; parece que el audio está fallando, pero lo solucionamos. Todo está bien.

De  nuevo los músicos cantan,  se escucha precioso. Hacen cosas raras, yo nunca había estado en una misa de domingo de ramos.

Mariana  encontró un buen plano, a veces mueven los chicos las cámaras. Las personas reciben hostias y se marchan para sus viviendas.  Todo  se terminó, todo estuvo perfecto, con algunos imprevistos pero se solucionaron. Nos agradecen por el trabajo realizado, recogemos los equipos, los cables y regresamos a la Escuela Audiovisual. Nos merecemos un descanso. 




domingo, 7 de marzo de 2021

Mujeres líderes - Luz Herminda Linares


51 años después, el 8 de marzo de 1908, 15,000 mujeres vuelven a tomar las calles de Nueva York para exigir un aumento de sueldo, menos horas de trabajo, derecho al voto y  prohibir el trabajo infantil. El eslogan que utilizaron fue “Pan y Rosas”. Ya que, el pan representaba la seguridad económica, y las rosas, una mejor calidad de vida.

El día 28 de febrero de 1909 se celebró en todo el territorio de Estados Unidos el Día Nacional de la Mujer. La fecha elegida fue el último domingo de febrero.

#TerritoriosdeOportunidad

Mujeres líderes - Lucila


El 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil, que eran llamadas “garment workers” en inglés, en Nueva York, organizaron una huelga. Ellas peleaban para que hubiera salarios más justos y condiciones laborales más humanas.  Sin embargo, al momento de alzar la voz, los agentes de la policía las detienen.

Dos años más tarde, las manifestantes crearon su primer sindicato para pelear por sus derechos. Tomado de: https://www.ngenespanol.com/traveler/la-dolorosa-historia-detras-del-dia-internacional-de-la-mujer/

#TerritoriosdeOportunidad

Mujeres líderes - Heidy


La necesidad de conmemorar un Día Internacional de la Mujer nace al final del siglo XIX, después de la Revolución Industrial. Este fue un periodo histórico que transformó la economía y el modo de trabajo desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Sin embargo, uno de los problemas más grandes era que muchas mujeres eran explotadas y ninguna ley las protegía. Tomado de https://www.ngenespanol.com/traveler/la-dolorosa-historia-detras-del-dia-internacional-de-la-mujer/

#TerritoriosdeOportunidad

martes, 23 de febrero de 2021

Queso picado salado del Caquetá


 Queso Picado Salado del Caquetá: es queso artesanal, prensado, semiduro, semigraso. Elaborado con leche entera, sal y cuajo. Es un producto dirigido principalmente para la producción de buñuelos, pan de queso y otros amasijos.

En la Inspección el Triunfo en la Montañita, ASOAGROEMPT, hace parte de las organizaciones que buscan mejorar la manera de producir este queso bajo los estándares de la marca "QC" queso Caquetá

#TerritoriosdeOportunidad




Turismo sostenible

 


Las cascada del Luna, es uno de los sitios preferidos para el descanso de los habitantes de San José del Fragua, a su paso los visitantes dejan: Restos de los empaques de sus alimentos y bebidas, toallas y pañales.

La Corporación de Turismo Comunitario, adelanta trabajos de formación con operadores y turistas para el ejercicio se separación en la fuente y la campaña lo que "entra sale".

Los envases de bebidas gaseosas, serán transformados en figuras fantásticas que se convertirán en la atracción de diciembre en San josé del Fragua para el festival Brillos de Navidad.

#TerritoriosdeOportunidad








Cacao de Oro


 

Jhon atiende la compra de cacao en la planta de la Asociación de Cacaoteros de San José del Fragua, allí llegan los campesinos con su producto en "baba" y se inicia el proceso de fermentado, trazabilidad y empaque que garantizan la calidad del mismo a los compradores.

#TerritoriosdeOportunidad



lunes, 25 de enero de 2021

Arte Piscícola en Caquetá



A través de un ejercicio de cocina con Angie,  joven piscicultora de San José del Fragua, integrante de Asopisfragua (Asociación de Piscicultores de San José del Fragua), se presenta esta actividad en Caquetá como un potencial de ingresos en función de negocio. Es una invitación a consumir la cachama caqueteña y a conocer los datos actuales de producción piscícola en el departamento, las ventajas de estar formalizados y los niveles de producción que se pueden alcanzar si los productores locales se organizan. 

Las imágenes de este video son de lagos de productores locales y visibilizan las bondades y potencialidades del territorio #TerritoriosDeOportunidad




 

viernes, 8 de enero de 2021

Montar en un globo aerostático.

Viajamos desde el Caquetá hasta el Huila para vivir esta experiencia. Recordé la novela "Cinco semanas en globo" escrita por Julio Verne.

La aventura empieza a una hora y en un  punto acordado. El equipo te recibe, te hace el registro y te traslada 5 minutos hacia una Vereda  del Municipio de Gigante - Huila. 

A la llegada puedes observar el procedimiento del inflado del globo. 



Una vez que el globo esté listo para despegar, un piloto con 40 años de experiencia te da la bienvenida. El globo asciende mientras la tripulación en tierra lo sostiene. Cuentas con una vista 360º  de una zona plana donde se cultivan aguacates, maracuyá, uvas. Así mismo se observan las montañas donde se siembra plátano y café. 



Finalizada la experiencia el plan incluye ingresar a La Mano del Gigante; allí puedes tomar fotografías en los diferentes atractivos. Puedes visitar La Tienda Artesanal,  La tienda del Café; sitios donde encuentras recordatorios, helados, granizados, cervezas artesanales y almuerzo.

Texto y fotografías: Niny Jhohana Ledesma G.

jueves, 29 de octubre de 2020

Cuatro relatos orgánicos

 orgánico, ca

1. adj. Dicho de un cuerpo: Que está con disposición o aptitud para vivir.

2. adj. Que tiene armonía y consonancia.

el otro, con respecto a cada uno como una persona diferente y valiosa




Doña Ofelia, Mayerly y sus vecinos en una de sus reuniones los sábados
para proyectar ejercicios de comunicación en la vereda California en Milán

Cinco minutos antes de llegar a Milán, así se miden las distancias en Campo, está la vereda California, es viernes y las mujeres que hacen parte de la organización ASOMCAQ, asociación de mujeres de California Milán Caquetá, están asando pan de queso; con el producto de la venta de ese pan, siguen sumando los pesos que faltan para cumplir con la oferta que han hecho al Ministerio de Agricultura para que les cofinancie un proyecto productivo, su presidente doña Ofelia me dice somos orgánicos.


Don Macedonio Polanía en el centro de acopio de Bananito en San José del Fragua

En la finca de don Macedonio Polanía, están reunidos los integrantes de la Asociación de Productores y Comercializadores de Bananito de San José del Fragua- ASOBASAN, en sus fincas cultivan píldoro o platanito, nombre que se usa para comercializarlo en mercados internacionales; en la reunión se habla de organización, poscosecha y redes de mercado. Cuando le pregunto a don Macedonio por su cultivo, me habla con orgullo; no usa agroquímicos en su plantación, organizarse para mejorar la producción de esta fruta le ha ayudado a conversar con los vecinos, a compartir un almuerzo cuando se reúnen, somos orgánicos dice don Macedonio. Su finca está en la vereda Buenos Aires en Fragüita Caquetá. 



José Armando revisa su cultivo de Cacao en la vereda Bocana Luna, San José del Fragua

Por la misma vía la 6501, Un kilómetro antes de llegar a Yurayaco, se entra a la vereda el Carmen, en la finca de don José Armando Rodríguez los socios de Asocasan, la organización de cultivadores de cacao, hacen parte de una capacitación en poda e injertos en el cultivo, le pregunto a José Armando por los técnicos y me dice “los cultivadores que mejor tenemos la plantación somos el ejemplo y damos las pautas a los otros socios de cómo tener en buen estado sus árboles de cacao”; este año de la finca de Antonio García un vecino de José Armando recibió el premio Taza de Oro, al mejor Cacao en Caquetá, somos orgánicos me cuenta don Antonio.


Cultivo de Cachamas en la vereda Patagonia, municipio Milán


Ahora estamos en la vereda la Patagonia, a cuarenta minutos en moto desde el municipio de la Montañita, hay reunión para conversar de piscicultura, Niny Johana es la encargada de la granja de ASMUCOCA, Asociación de Mujeres Rurales de Colombia y el Caquetá, en el 2013, les dieron un proyecto para poner peces, nadie prestó la tierra para hacer los estanques, entonces 16 mujeres y sus familias decidieron dar una cuota y comprar dos hectáreas en la vereda Luz de Esperanza, hoy en la granja tienen gallinas, hay estanques y 96 mujeres de 19 veredas en la Montañita se han unido a este ejercicio, somos orgánicas, resume Johana.